lunes, 15 de abril de 2013

Cómo explotar vídeos en clase de ELE



Se propone una actividad sobre componentes socioculturales en el uso de la lengua española en diferentes contextos.  Uno de los ejemplos que pueden ser sumamente interesantes para un aprendiz, es el de observar algunas realidades del uso del español en comunidades hispanas en Estados Unidos.  Para esta temática nada más real que recoger vídeos publicados en HBO  Nueva York, canal "latino" por excelencia.  Allí editan muchos materiales, buenos y menos buenos, que pueden explotarse de muchas maneras.  Veamos el que aquí proponemos.

Objetivos Generales: Reconocer el tema hilo conductor en cada uno de los segmentos vídeos que se proponen, elaborar frases breves donde se opina sobre lo visionado, elaborar enunciados para expresar rechazo y aceptación
Contenidos Específicos:  Expresiones para aceptar y expresar acuerdo y desacuerdo: estoy de acuerdo, no estoy de acuerdo, no me parece, en mi opinión es un error pensar que, para mí ese tipo de español, no comparto lo dicho, me parece exagerado, no creo que+subjuntivo/creo que + indicativo, a lo mejor + indicativo, quizás +subjuntivo/indicativo.  Expresiones de reacción + subjuntivo: me parece injusto que, me parece extraño que, es desagradable que.  Los acentos según la cultura, la entonación.
Nivel: Alumnos: B1.4/B2
Procedimiento:  Se pide  los alumnos que se reúnan en grupos de tres.
Fase 1: Preparación al texto audiovisual:
-Se propone una lluviade ideas sobre qué significa tener acento o no en una lengua extranjera.  Se elabora una lista en una pantalla con cañón o en la pizarra con todas las afirmaciones que vayan surgiendo.
-Se proyecta en la pantalla una lista de palabras recurrentes de cada vídeo, preparando con antelación un texto breve por cada vídeo que sintetice y anticipe algo del mensaje principal de los textos.
-Se define a través de lluvia de ideas oral y debate, aparentemente improvisado, los conceptos y la diferencia entre un hispano, un latino, un extranjero hispanoamericano y uno latinoamericano.  Aclarar los matices y las diferencias entre estos términos
Fase 2:
Se hace visionar dos veces los siguientes segmentos de todo el documento: 1, 2, 5 y el 6.  Los demás contienen textos preponderantemente en inglés o demasiado largos, igual se pueden explotar pero aquí quedan excluidos.

Secuencias de la Fase 2:
2.1(segmento vídeo 1) / 2.2(segmento vídeo  2)  /2.3(segmento vídeo 5) /2.4 (segmento vídeo 6):
Cada vez que se visiona un vídeo se le pide a los alumnos que respondan a las siguientes preguntas comunes a todos los textos:
-¿Cuál es el tema? ¿De qué se habla?
-¿De dónde es/son el protagonista(s)?
-¿Tiene alguna dificultad por ser hispano/latino/español en el contexto cultural donde se desenvuelve?
-¿Hay alguna característica de su español que recuerdes? Puedes usar solo adjetivos o también frases completas
-Escribe 5 palabras recurrentes que recuerdes
-A través de un delegado de tu grupo elabora 3 enunciados por cada texto donde expresas opiniones sobre lo que has visto
Fase 3: A través de otro delegado del mismo grupo, los alumnos comentan oralmente y con brevedad las respuestas del cuestionario por cada vídeo visto








tarjetas ilustrativas espanol
Objetivo General: Identificar funciones en el uso del pretérito indefinido y del pretérito imperfecto en escuchas breves
Objetivo específico: Diferenciar la capacidad del imperfecto de describir acciones respecto a la capacidad del indefinido de contar acciones
Contenido gramatical: Algunas funciones del pretérito indefinido/ y del pretérito perfecto
Descriptores de entrada: conocer la morfología del pretérito indefinido y del pretérito perfecto
Nivel : B1-B2
Tiempo: 60 minutos
Herramientas: sistema audio estéreo en línea/Internet; fichas con cuestionarios
Rosa:
El otro día Rosa estaba en su casa acostada en el  en el sofá, esperaba la llamada de Jorge, llovía, se sentía aburrida, tenía algo de sueño, miraba la tele ... no pasaban nada...de repente, sonó el teléfono,¡ era Jorge!.
Señala con una X (equis)  las opciones que para ti expresan el desarrollo de acción(es) concreta(s) y con un O (cero) las que percibes como descripción de acciones
Ficha 1
¿Qué le pasó a Rosa el otro día?
Que llovía

Que tenía sueño

Que se sentía aburrida

Que la llamó Jorge

Que sonó el telefono

Que era Jorge



Pedro y Luisa:
Pedro y Luisa se acaban de casar con una boda estupenda, había mucha gente, todos estaban muy elegantes, los arreglos muy bonitos, la atmósfera de la primavera se sentía mucho,la comida era muy exquisita...lo único que no salió bien es que de repente en medio de las entradas Pedro se sintió mal mareado y tuvo que acostarse un rato.
Señala con una X (equis)  las opciones que para ti expresan el desarrollo de acción(es) concreta(s) y con un O (cero) las que percibes como descripción de acciones
Ficha 2
¿Qué  pasó en la boda de Pedro y Luisa?
Que Pedro no se sintió bien

Que había atmósfera de primavera

Que la comida era exquisita

Que Pedro se sintió mareado

Que la boda era estupenda

Que Pedro tuvo que acostarse


José:
El martes pasado José López y su hermano Miguel tuvieron una accidente muy feo  en la encrucijada de la carretera vieja, sin heridos, gracias a Dios.  La madre contaba que había mucha gente que miraba el choque, que comentaba y que curioseaba con indiscreción, los López se sentían incómodos con tanta gente encima y no comunicaban entre ellos, ¡qué rollo!
Señala con una X (equis)  las opciones que para ti expresan el desarrollo de acción(es) concreta(s) y con un O (cero) las que percibes como descripción de acciones
Ficha 3
¿Qué le pasó a José y a su hermano el otro día?
Que la madre contaba cosas sobre la gente

Que mucha gente miraba el choque

Que los hemnanos López tuvieron un aacidente

Que en el accidente de José y Miguel no hubo heridos

Que ellos tuvieron un accidente muy feo

Que había mucha gente curioseando y ellos se sentían incómodos


Atención:
En estos textos se utiliza el Pretérito Imperfecto y el Pretérito Indefinido.  Nos hablan del pasado y de accciones pero de manera diferente.  Si un texto posee en su tejido temporal muchos imperfectos percibimos una narración dilatada, más lenta; si un hablante usa muchos imperfectos en su enunciación su interlocutor podría decirle cosas como ¿y..entonces...? ¿Y ...qué? ¿y..? ve al grano¡ hombre!
Por lo contrario si un texto presenta un alto porcentaje de pretéritos indefinidos (o pretéritos perfectos simples), nos parece que la narración es más rápida y detectamos con mayor énfasis qué ha pasado, reconocemos las acciones en sí, concretas.


miércoles, 3 de abril de 2013

Actividad 9 Vídeo y Didáctica de E/LE

El español coloquial: características
Este vídeo ha sido elegido porque constituye una muestra representativa del español hablado.  La interacción entre Paco León e Ino posee las siguientes características:
-El texto es breve y sencillo pero ilustra con claridad aspectos fonológicos y fenómenos de entonación conversacional de la lengua española.
-Presenta una tematización clara: Hay dos temas representados a través de dos personajes: el de Paco(la película de la madre actriz conocida) y el de Ino( ir al cine o ver la obra en el ordenador).
-En la interacción se observan las siguientes dinámicas del español coloquial: la cesión y toma de turnos de palabras, la presencias de informaciones dadas y compartidas o de nuevas; el recurso a marcadores discursivos propios de la lengua hablada informal, matices de registro distintos entre los dos personjes, contenido diatópico que presuponen el conocimiento compartido del mundo por parte de los hablantes.  Con este material se puede llevar a cabo la siguiente actividad: 

Clase de E/LE.   Nivel B1/B2.   Alumnos de idiomas en una universidad:

Objetivo general: 
Seleccionar y aislar el tema o los temas que constituyen un hilo conductor para la interacción entre Paco León e Ino, enumerar los aspectos del texto que hacen que sea un discurso oral y lo diferencian del escrito.
Objetivo específico:
Significados de la entonación en el español coloquial, cómo defender temas y opiniones propias, cómo gestionar los turnos de palabras y los solapamientos en la lengua extranjera hablada.
Duración: 90 minutos:
Herramientas: Cañon, pantalla, fichas preparadas con antelación con cuestionario.
Procedimiento: 
Fase 1: Se hace visionar con cañon el vídeo dos veces.
Fase 2: Se propone un debate entre alumnos y profesor sobre el tema de la muestra.  
Fase 3: Se lleva a cabo un tercer visionado.  
Fase 4: Se pide a los alumnos que se reúnan en grupos de dos o tres personas y se entrega una ficha con el siguiente cuestionario:
1-¿Cuál es el tema de Paco León? ¿Cuál es su objetivo?
2-¿Cuál es el tema de Ino? ¿Cuál es su objetivo?
3-¿Dónde se encuentran los protagonistas durante el intercambio?
4- Describe con brevedad cómo te imaginas a Paco León y a Ino: explica posibles oficios, tipo de vida y mundo en el que viven.
5-¿Paco León e Ino se conocen?
6-¿Podrías deducir de qué se ocupa la madre de Paco León?
7-¿Qué expresiones utilizan los protagonistas para saludarse y despedirse?  ¿Observas algo especial en la    lengua de la despedidad? Explica.
Fase 5:  Al final del trabajo en grupo los alumnos y el profesor intercambian las respuestas grupo por grupo, el profesor es un mediador.
Conclusiones:  Utilizando un documento word, a través de lluvia de ideas, el profesor construye con los alumnos una lista con las características del español conversacional oral que se deducen del trabajo llevado a cabo. La  la lista debería contener los siguientes enunciados:
a-En el español hablado se usa un tono alto cuando...; y un tono bajo cuando...
b-Los silencios después de una pregunta del hablante puede significar que: no ha entendido/le sorprende/no se comparte lo dicho/se toma tiempo para elaborar una respuesta...
c- El uso de diminutivos puede significar que: es una persona de x zona del país/ el nivel de instrucción es/ la intención es la de ser amable/ no se sabe qué decir
d-En España las despedidas y los saludos informales expresan sentirse cómodo o simpatía/ a veces se llevan  a cabo a través de la 2 lengua oficial de la zona: catalán,gallego, vasco...
e-Algunos marcadores discursivos del discurso oral que sirven para intervenir y tomar un turno de palabra son:...




domingo, 24 de marzo de 2013



La ciudad y el Agua

  
Nápoles
El uso de las imágenes en la enseñanza de lenguas extranjeras es sin duda alguna muy rentable. Sin embargo no es suficiente con mostrarlas, siguiendo Francisco Herrera (Herrera 2007), el input visual y audio debe ser utilizado después de haber concebido objetivos claros y diseñado una secuenciación coherente de los mismos orientada al aprendizaje de determinados contenidos y competencias.  Las imágenes o vídeos no deben ser utilizados de manera exclusivamente expositiva, se debería tener un tema transversal de interés para el grupo meta que justifique su visionado, un contenido gramatical concreto para explotar, un tiempo determinado de realización de la práctica, además de un progresivo programa de interactividad con la(s) misma(s). Por ejemplo, se propone el tema La ciudad y el Agua,  y se diseña la siguiente actividad:

Objetivo General: Practicar el Léxico de las ciudades con puertos y el uso de verbos de movimiento
Objetivo Específico: Describir el ambiente de un puerto urbano y  hablar de actividades relacionadas con el contexto.
Barcelona
Amsterdam
Contenidos:
Léxico: grande/pequeño/ancho/estrecho/soleado/frío/gris/alegre/importante/lleno/poblado/;
Estructuras verbales: ir a +infinitivo-ir en-ir por; llegar a las+horario-al-en/estar en /hay+sustantivos comunes/contraste Hay/estar/ser y estar.  Tipos de tienda, carteles, anuncios, servicios en los puertos, cafeterías, medios de transporte
Tiempo: 90 minutos
Dinámica: trabajo en grupos de tres o cuatro personas. 
Nivel: A2-B1
Herramientas: Cañón, powerpoint o internet/fichas para rellenar por escrito; fichas preparadas con antelación por el profesor con fotografía de la ciudad y el nombre, ficha con enunciados para el diálogo final de la clase.

Nueva Orleans
Procedimiento:  Se muestran las fotos con soporte de pantalla y cañón, con lluvia de ideas el profesor hace que los alumnos identifiquen las cuatro (o más) ciudades de las fotografías: Nápoles, Amsterdam, Nueva Orleans, Barcelona.  Se pide a los alumnos que se organicen en grupo y se les da una ficha con el nombre de una de las ciudades que están en la pantalla, cada fotografía tiene una ficha.     Si son más de 12 alumnos añadir más fotografías.  Luego proceder de la siguiente manera:

Fase 1: 
Mirando la ciudad que te ha tocado redacta cuatro frases sobre lo que te observas y alguna opinión.  Aquí tienes algunas palabras y expresiones útiles:
Me parece una ciudad + buques, cruceros, grande, pequeña, poblada, industrial, turística, ambiente, clima
He viajado en/no he viajado en/ 
La conozco/no la conozco...me gustaría ir con/en/por/para/....
Las ciudades de puertos están, son, se caracterizan por/se visitan para
Si tuviera que darle un color le daría el color...porque...parece...en mi opinión es/podría ser
Hay puertos de ciudades/pueblos/islas/industriales.....
Al final de la fase un delegado expone las frases de su grupo y así con cada fotografía
Fase 2
El ámbito de léxico es: Transportes por agua
Responde a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los medios de transporte más comunes en los puertos urbanos?
¿Para qué tipo de usuarios están concebidos?
¿Cuál es tu medio de transporte preferido?
¿Cuáles son los medios de transporte por agua que nunca has utilizado?
¿Te gustaría utilizarlos?
Fase 3
Se proyectan las siguientes preguntas acompañadas de un glosario de palabras no clasificadas por ámbitos, mezcladas, suceptibles de selección.
El ámbito de léxico es: lista de precios de billetes/ Lista de tiendas, cafeterías y servicios.
Lee los anuncios y responde:
¿Qué precio tienen los viajes a Grecia/Italia/España/Islas Baleares...?
Has perdido tu Barco y hay que esperar unas horas para poder partir, responde a las siguientes preguntas:
¿Qué prefieres hacer, ir de compras, descansar en una cafetería, ir hasta el centro de la ciudad ....?
Mientras esperas en un restaurante conoces a alguien, responde a las siguientes preguntas
¿De que país te imaginas que es?
¿En qué lengua hablarías?
¿Tomarías algo con un desconocido(a)?
Fase 4, tarea final.
Al Final de todas las secuencias se propone con enunciados para simular diálogos.  Cada grupo posee uno distinto, uno sobre gustos y preferencias de medios de comunicación por agua, otro sobre cosas que hacer durante una larga espera en un puerto, cómo seleccionar destinaciones,  y precios  de viaje.  Cada grupo tendrá 20 minutos para organizar su diálogo y luego lo llevará a cabo delante de los compañeros.












martes, 19 de marzo de 2013



Reflexión sobre la utilidad de los blogs en la enseñanza de lenguas
Una de las características de un weblog que hace que esta herramienta  sea un potente medio de comunicación en el ámbito de la educación, es su capacidad de responder a las necesidades educativas de la información y la comunicación actual.  Dicha capacidad radica en poseer un lenguaje común con la Net Generation, en ofrecer un proyecto de aprendizaje que se construye a lo largo de un recorrido de manera dinámica y participativa, y, en fin, en ser un contenedor transversal de conocimiento que nos capacita  al aprendizaje de manera continuada.  Con este sistema la didáctica se flexibiliza, plantea una relación menos jerarquizada entre el profesor y su aprendiz; el docente se convierte de hecho en un mediador que concibe a su interlocutor como un ser inteligente que además de encontrar contenidos, los crea.  El carácter exógeno respecto al espacio educativo, pues su funcionalidad no depende de un único servidor, hace que el aprendiente pueda moverse con libertad, autonomía y personalidad.  Aun respetanto el esquema y los parámetros previstos por el aula virtual que su programa de estudios prevé,  los alumnos aprenden a aprender capacitándose a través de modelos universales de construcción de saberes.  En el ámbito de la enseñanza de leguas merece la pena mencionar la importancia que cubren las estrategias de aproximación al uso de este medio.  Para que una experiencia pedagógica, con un edublog por ejemplo, constituya realmente un  proceso formativo de construcción conjunta de conocimiento, el didacta tiene que tomar en cuenta, entonces, las siguientes estrategias:  a) el profesor debe convertirse en un blogger en cuanto buen lector de sus contenidos para poder orientar de manera pertinente; b) se deben utilizar y hacer conocer fuente primarias; c) dirigir a los propios aprendices hacia un uso responsable y ético del mundo blogosférico; d) evitar la cultura del plagio a través de medios como Technorati; e) enseñar a situar contextos y a conocer su alcance; f) es necesario obtener un diagnóstico sobre el conocimiento previo que poseen nuestros aprendientes sobre un determinado contenido.   En conclusión, como en cualquier programación didáctica, todo lo dicho cobra sentido solo si al enseñar  el enfoque, los objetivos y la metodología con las que se va a trabajar, están claros.


domingo, 17 de marzo de 2013





Web 2.0
La web 2.0 se presenta como una extraordinaria herramienta de comunicación social. Como medio  constituye un instrumento potente y rico de posibilidades por la variedad de sus lenguajes, un vehículo eficaz fácil y viable de información e interacción en el ámbito de la educación en general.  Son muchas  las aportanciones que sus servicios y gestores ofrecen a profesores y aprendices de lengua extrajera, entre ellos vale la pena subrayar dos:
a) son contenedores de referencias fijos y estándares que garantizan modelos comunes para compartir saberes, evitando así el caos en la difusión de contenidos.
b) su capacidad de adaptación  a las necesidades de sus ususarios y la asignación libre de etiquetas y categorías generan una participación personalizada variada y variable (perpetua Beta), convirtiéndolo así en un sistema descentralizado sin líderes y hegemonías.
Todo lo dicho,  unido a la presencia de contenidos textuales de lectura, textos audio y audiovisuales, caracteriza la web 2.0 como un espacio ideal para llevar a cabo acciones didácticas en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras.   Las destrezas de comprensión y expresión oral y escrita y la de mediación y pertinencia pragmática  pueden ser desarrolladas de manera creativa utilizando la tecnología web, no como objetivo, sino como estructura finalizada a compartir, comunicar y colaborar aprendiendo.

Perteneciendo a la generación de inmigrantes del web y siendo profesora de español ya desde hace años, puedo afirmar que mi experiencia directa con la web ha sido más bien casual y funcional.  La llamada "actitud" necesaria para el uso de la web 2.0, en mi caso, todavía está en vías de desarrollo.  Sin embargo sí que he tenido experiencias con el uso de esta herramienta.  Por ejemplo suelo utilizar recursos relacionados a nodos como wikis, repositorios multimedia y redes sociales.  Cada grupo de mis alumnos tienen un grupo facebook con el cual construimos un diario semanal conjunto de lo que sucede en el aula de español. Mis aprendices participan escribiendo los temas tratados y alguna anécdota relevante de la experiencia en aula.  Otra actividad que me ha parecido rentable es la de ejercicios de escucha partiendo de canciones recogidas de youtube.   Se dan informaciones previas sobre el léxico del texto musical, se llevan a cabo actividades previas para familiarizarse con estructuras que pueden representar un contenido problemático, se propone la escucha mínimo dos veces (deteniéndose si se observan dificultades en la comprensión) y, al final, se hacen ejercicios de huecos y práctica de canto con lectura del texto integral.